Con el Año Nuevo proliferan las listas de deseos, metas, objetivos. En ese contexto he revisado los pensamientos de Bodhidharma, específicamente su "Meditación sobre los Cuatro Actos", recogidos en "Enseñanzas Zen" y tomado algunas ideas, tal vez recordatorios. Trataré de tenerlos en cuenta el año que comienza, los comparto.

Reflexiones sobre Bodhidharma

Comienza  este texto diciendo "Muchas sendas conducen al Camino, pero básicamente solo existen dos: razón y práctica"
Explica Bodhidharma:

"Entrar por la razón significa comprender la esencia mediante la instrucción y creer que todos los seres vivos comparten la misma verdadera naturaleza, que no es aparente porque esta envuelta por la sensación y el pensamiento ilusorio"

Que hacer entonces. Recuerda el Maestro :

  • abandonar "lo engañoso para volver a la realidad", 
  • meditar "sobre la ausencia del yo y del otro"
  • meditar "sobre la unidad de mortales y sabios"
  • estar en "completa y silenciosa comunión con la razón"

Sin moverse, sin esfuerzo dice, penetrar en el Camino por la razón.

"Entrar mediante la práctica se refiere a las cuatro prácticas que incluyen todas las demás: sufrir la injusticia, adaptarse a las condiciones, no buscar nada y practicar el Dharma."

Ideas polémicas, carne de cañón para los que miran al budismo como una visión conformista y pesimista, para mi puro realismo, condición del comienzo de una paz interior, de una armonía donde no se busca culpables y causas del sufrimiento propio, donde no se construyen enemigos y chivos expiatorios para la rabia.

Explica Bodhidharma

Primero : Sufrir la injusticia: Remite a los sutras "Cuando encuentres adversidad no te sientas trastornado, porque esta ahí por algo". y señala "al sufrir injusticia se entra en el camino."
Acotaría con respeto del Maestro, esta ahí por algo, ¿y qué más da? como dice un gran pensamiento oriental las cosas son si las comprendes, y si no también son. Interpreto este "sufrir" como otro toque de realidad, otra de las caras de las Nobles Verdades y más que la aceptación pasiva y expiatoria que se sugiere en otros contextos creo que en el budismo se apunta al valor transfomador de esta evidencia, para asumir la transitoriedad y lo efímero de todo, y sobre todo el peso tan grande que tiene sobre nosotros, seres humanos, creernos el centro del universo.

Segundo: adaptarse a las condiciones: "Como mortales, estamos sometidos a las condiciones, no a nosotros mismo. Todo el sufrimiento y el gozo que sentimos dependen de las condiciones" Recuerda entonces "mientras que éxito o fracaso dependen de las condiciones, la mente ni aumenta ni mengua. aquellos que no se dejan conmover por el viento del gozo siguen silenciosamente el Camino". Trascender las condiciones y la dependencia de las situaciones, de la tenencia o carencia, del éxito o el fracaso, motores de la codicia, la envidia y el ansia.

Tercero: no buscar nada: "La gente de este mundo vive en el pensamiento engañoso. siempre anhelan algo, siempre están en la búsqueda de algo. Recuerda "todos los fenómenos están vacíos, no contienen nada que valga la pena desear, la calamidad siempre se alterna con la prosperidad.... Tener un cuerpo es sufrir ¿conoce la paz alguien que posee un cuerpo? Aquellos que así lo comprenden están desapegados de todo lo que existe y dejan de imaginar o buscar algo. Se dice en los sutras "buscar es sufrir". Nada que comentar sencillo y contundente, evidente y cotidiano.

Cuarto: practicar el dharma. Recuerda "El dharma es la verdad de que todas las naturalezas son puras. Por esta verdad todas las apariencias son vacías. No existe corrupción ni apego, ni sujeto u objeto". Remite a un pasaje de los sutras que realmente es un bastonazo de Linchi : "El Dharma incluye el no ser porque está liberado de la impureza del ser, y el dahrma incluye la carencia del yo porque está  liberado de la impureza del yo".

Ser y yo, dos pilares de nuestra psicología, de la humanidad y de toda su historia como ha ilustrado magistralmente David Loy en dos de sus libros Buddhist History of the West, A (Suny Series in Religious Studies): Studies in Lack  y   Lack and Transcendence: The Problem of Death and Life in Psychotherapy, Existentialism, and Buddhism

Partiendo de eso señala Bodhidharma sobre los que practican el Dharma "y como lo que es real no incluye nada por lo que valga la pena preocuparse, practican la caridad con su cuerpo, vida y propiedades, sin lamentaciones, sin la vanidad del que da, regala o recibe y sin segundas intenciones ni apego. Y para eliminar las impurezas enseñan a los demás, pero sin aferrarse a la forma, así pues mediante su propia práctica son capaces de ayudar a los demás y glorificar el camino de la Iluminación"

Gran maestro Bodhidharma, iniciador del camino del Zen, budismo sin creencias como lo llama Batchelor, cotidiano, cercano, tangible y posible en las acciones y sufrimientos de cada día. Para sentarnos a meditar en medio de estas adversidades de tiempos de crisis, y en este frenesí de navidad y Año Nuevo.

Meditemos, pero sobre todo practiquemos nuestra propia budeidad, en las pequeñas acciones, en nuestro pequeño mundo, y detengamosnos a pensar, que seguramente, ya somos felices, y que las metas y objetivos para el año nuevo no dejen escapar cada momento del presente. Termino con  un gran pensamiento de otro de mis maestros preferidos: Ikkyu : "Anda, agáchate y reza, y dime, para qué, si mañana es ayer".

Feliz Año Nuevo para budistas y no budistas. En alguna parte del Universo tal vez alguien juega con la mota de polvo que es nuestro mundo en Fiestas.










Mandala significa círculo en sánscrito, y consiste en la pintura de figuras generalmente circulares. También se realizan dibujos en arena de distintos colores que llevan un trabajo de enorme paciencia y dedicación para luego, sorpresa, ser borrados de un plumazo. Para nuestra mente occidental arraigada a la conservación del producto de cualquier esfuerzo, acostumbrada a la perpetuación de lo que produce placer y disfrute una actividad así y su objetivo final es un gran desafío y un reto mental y emocional.

Los mandalas sin embargo ilustran la vía del budismo, el camino de una enseñanza, también difícil para nuestra mentalidad, donde todo aprendizaje pasa por el plano racional, la memorización y la aplicación de los conocimientos sobre los demás o el mundo material. En la vía del budismo no hay más aprendizaje que el de la experiencia, no hay transmisión posible de una cabeza a la otra se diría, sino de corazón a corazón  y los mandalas como recurso, método, pretexto no son más que una de las tantas maneras a través de las cuales los monjes o practicantes del budismo experimentan y sienten lo que a nivel conceptual es una de las grandes verdades que delimitó Buda: TODO ES EFIMERO Y PERECEDERO. Por otra parte nos confronta con el dolor de la pérdida de lo que hemos querido o poseído, y con el dolor del desapego.

Para unos recurso para la meditación y la relajación, yo me quedo más con este lado o matiz de una práctica sencilla y profunda, probadla y vivid.

Hay cientos de libros, cuadernos y vídeos sobre este tema, muchos descargables e imprimibles, aquí dejo algunas fotos de algunos realmente impresionantes,  la dirección de un sitio con unas animaciones espectaculares, que aunque recuerdan más a un caleidoscopio que a los mandalas propiamente dichos no de dejan de ser muy bellas, y un vídeo de como el Dalai Lama destruye un mandala en una ceremonia.

Fotos de mandalas








Webs con mandalas


Libros con mandalas para pintar 


Videos

El Dalai Lama destruye un mandala


Los diez toros del Zen
Los diez toros del Zen: Regresando al mercado.
En el siglo XXII un maestro zen chino: Kakuan, retomó ocho dibujos taoistas y los dibujó nuevamente añadiendo dos más a la serie, y he aquí lo interesante de esta metáfora sobre la búsqueda. Según la interpretación taoista tal y como indica Osho en su excelente libro "La Búsqueda. Charlas sobre los Diez Toros del Zen", "...cuando se realiza un viaje interior y se medita " Se abandona el mundo, se renuncia al mundo; no solo al mundo, se renuncia a la mente, porque la mente es la causa del mundo en su totalidad  El mundo de los deseos, el mundo de las posesiones, no es más que la parte exterior. La parte interior es la mente: la mente deseosa, la mente lasciva, la mente celosa, competitiva, la mente plagada de pensamientos; esas es la semilla. Se renuncia a lo exterior, se renuncia a lo interior, uno se vuelve vacío, en eso consiste la meditación. ... Pero ¿es ese el fin? Las pinturas taoistas terminaban con la nada. Kakuan dice que esto no es el fin, hay que volver la mundo, hay que volver a la plaza del mercado, solo entonces se completa el círculo" (p18)

Aquí encuentro al budismo que me gusta, ese que no se aísla en los monasterios y templos, que no convierte la vida monástica en la única opción y porque no al budismo comprometido, no al anestesiado y ajeno de todo lo "humano".

En estos dos últimos dibujos Kakuan plantea la vuelta al mundo, un paso más allá del taoismo y el budismo en muchas de sus escuelas, un camino de vuelta a la "realidad" con el efecto de la liberación, un camino a compartir la "experiencia" de la iluminación  del vaciamiento, de la desidentificación y todo lo que el budismo puede aportar a quienes realizan todo el recorrido.

Como apunta Osho en el libro ya referido más arriba, Kakuan dice que el buscador regresa de su búsqueda del toro, con una botella de vino : " se vuelve embriagado de lo divino. Uno no se dedica únicamente a estar en silencio, una baila, canta, se vuelve creativo. Lo único que se hace no es escapar y esconderse en una cueva. En ese momento se es tan libre que no hace falta esconderse en ningún lado. En ese momento la libertad es la cualidad de uno. El mundo se convierte en una nueva aventura. Se completa el círculo: del mundo al mundo; empezando en el mercado y terminando de nuevo en el mercado. Por supuesto, totalmente diferente, porque ahora no tienes mente, de manera que el mercado es tan hermoso para ti como los silenciosos Himalayas, no hay ninguna diferencia." (p21)

Siguiendo a Buda, este es el camino del Bodhisattva, de esos que hacen de su iluminación y liberación un camino hacia los demás, de ayuda y éxtasis compartido.

Será por ello que un maestro como Ikkyu se convirtió en un símbolo de la irreverencia, ya lo trataremos en otro momento, pero traigamos aquí uno de sus haikus especialmente ilustrativos, grosero, mundano, recordando los olores del mercado y la vida en sí..... "Tanto koan te enseñará el camino, pero no al rico coñito de muchacha al que yo me dirijo".





Una vez más el budismo zen utiliza una expresión artística para confrontarnos con las 4 nobles verdades, para hacernos ponerlas en práctica, puro respeto a lo efímero en la belleza del aquí y ahora, en la realización del sin meta ni beneficio, pura armonía con la naturaleza del mundo, las flores, los colores, la forma sobre el fondo del vació, contemplar como el mundo es, queramos o no, en su cambio perenne hacia ninguna parte.

Ikebana y Budismo Zen
Ikebana y Budismo Zen
Se dice que esta variante de arreglo floral, si se le puede llamar así tuvo su punto de contacto con el budismo cuando un sacerdote budista llamado Ono-No-Imoko insatisfecho con la forma despreocupada con la que los sacerdotes hacían las ofrendas florales en el altar de Buda, experimentó con arreglos que simbolizaban todo el universo.

Se dice que en sus diseños, las flores y las ramas se dirigían hacia arriba (nunca hacia abajo), y se disponían en grupos de tres para representar la armoniosa relación entre el cielo, hombre y tierra.

Según algunos historiadores los sacerdotes budistas continuaron haciendo arreglos florales durante cientos de años, pero sin seguir un sistema particular para realizarlos.  Fue a finales del siglo XV simultáneamente al Renacimiento italiano cuando Japón experimentó una explosión de desarrollo artístico, y se creó la arquitectura tradicional japonesa, la poesía haiku, el teatro noh, la jardinería y se inició la formación de distintas Escuelas de Ikebana.

Hacia finales del siglo XV se empezaron a delimitar los estilos fundamentales que se conocen hoy en dia y que con algunas variantes son los más representativos.

El más directamente relacionado con el budismo es el Rikka (flores de pie) que fue desarrollado como una expresión budista de la belleza de la naturaleza e incluye siete ramas representando colinas, cascadas, valles y otros elementos de la naturaleza dispuestos de una manera específica

Rikka
Estilo Rikka

Otros estilos conocidos son el Chabana, relacionado con los arreglos dispuestos en las ceremonias del te, el Nageire que consiste en un diseño no estructurado y que condujo al desarrollo del estilo Seika o Shoka.


Chabana Style
Estilo Chabana
El estilo Negeire se caracteriza por un apretado manojo de tallos que forman un arreglo asimétrico de tres ramas de forma triangular.

Estilo Negeire
Estilo Negeire
El estilo Seika or Shōka en cambio consiste en solo tres ramas principales conocidas como 'ten' (cielo), 'chi' (tierra), y 'jin' (lo humano). Es un estilo simple que se diseña para mostrar la belleza y singularidad de la planta misma.

Estilo Shoka
Estilo Shoka
Otro estilo es el llamado Jiyūka y consiste en un diseño creativo libre que se restringe al uso de flores sino que utiliza otros tipos de materiales.

Estilo Jiyuka
Estilo Jiyuka 

Hay muchísimos libros dedicados a esta simple y profunda actividad que si la practicamos atentamente como enfatiza el Zen nos pone al encuentro con nosotros mismos. Dejo enlaces a algunos de ellos, disponibles en Amazon.




Aquí dejo también un par de vídeos sobre cómo hacer un Ikebana

Como hacer un Ikebana



Como hacer un Ikebana





Aunque el concepto jardín zen resulta discutido y es considerado por muchos especialistas en jardinería e historiadores japoneses como incorrecto, ha pasado a tener un reconocimiento internacional y a definir un estilo de jardinería con unos rasgos específicos.

Como en otras actividades artísticas, de entretenimiento u ocio, la práctica de las mismas en el marco de monasterios budistas produjo una transformación en su manera de ser realizada y definió en muchos casos un camino o do tal y como se plantea en muchas artes japonesas.

No es nuestro objetivo en este articulo resolver esas incógnitas que de cualquier manera no creemos tengan un valor mayor para disfrutar de la belleza y encanto de estas obras de arte de la jardinería japonesa.

Por otra parte resulta indudable que el impacto del zen en algunas de los complejos y jardines más bellos de japón permite hablar de una manera zen de hacer jardinería y seguramente de disfrutarla.

Si bien existen al menos tres modalidades de jardines japoneses, el que más expone la filosofía y conceptos del zen y en el que veo más la posible influencia histórica del budismo sobre esta actividad son los llamados "jardines secos" o Karesansui, sobrios y apuntando a lo esencial de la belleza.

Compuestos básicamente por grava y piedras intentan desde mi punto vista romper con algo tan difícil como la estética conceptual. Incluso allí donde la razón parece no estar arraigada, muchas veces los colores y formas definen patrones culturales que deciden lo bello y lo feo.

En los jardines secos si es que se les debe llamar jardines a estas composiciones el ojo es confrontado con una naturaleza distinta, me inclino a pensar que los maestros de jardinería de los monasterios zen no querian hacer ver una belleza exterior, donde debía haber formas y colores hay elementos distintos, rocas y grava.

Se me antoja pensar que estas composiciones siguen la vía del haiku y el koan, rompiendo nuestra tendencia a interpretar,a  leer sentido y causa.

Dejo aquí enlaces a fotos y vídeos de estas magníficas obras de arte e ilustración del filo de la navaja Zen.

Jardines Japoneses Famosos

Kinkaku-Ji (El Pabellón Dorado):

Video sobre el Kinkaku-Ji



Fue construido en 1397 para el tercer sogún Ashikaga, Yoshimitsu, como casa de retiro rural. Está situado al noroeste de Kyoto.


Royan-Ji :



Jardín Zen creado por el pintor Soami. Situado muy cerca del Pabellón Dorado en el noroeste de Kyoto.

Daisen-in:

Construido hacia 1509. Es uno de los jardines secos de Kyoto más conocidos y más fotografiados. Está situado en el templo Daitoku.

Ryogen-in: 

Es el jardín más antiguo de los tres que rodean el templo Daitoku. Fue construido en Kyoto, durante el periodo Mumorachi hacia 1505.

Sanzen-in:

Es un jardín de musgo situado en Ohara, cerca de Kyoto. Está diseñado y conformado siguiendo la doctrina Tendai durante el período Edo, hacia el año 985.

Tofuku-Ji:
Es otro jardín seco de grava y rocas. Fue creado en el año 1600 y está situado en Kyoto. Hacia 1877 se le hicieron algunas modificaciones y se le añadió un camino central.




Artículo de la wikipedia sobre Jardines Zen

Vídeo sobre como construir un jardín Zen miniatura




Vídeo sobre como construir un jardín Zen




Vídeo sobre construir un jardín Japonés



Aquí algunos libros disponibles en Amazon: