Los diez toros del Zen
Los diez toros del Zen: Regresando al mercado.
En el siglo XXII un maestro zen chino: Kakuan, retomó ocho dibujos taoistas y los dibujó nuevamente añadiendo dos más a la serie, y he aquí lo interesante de esta metáfora sobre la búsqueda. Según la interpretación taoista tal y como indica Osho en su excelente libro "La Búsqueda. Charlas sobre los Diez Toros del Zen", "...cuando se realiza un viaje interior y se medita " Se abandona el mundo, se renuncia al mundo; no solo al mundo, se renuncia a la mente, porque la mente es la causa del mundo en su totalidad  El mundo de los deseos, el mundo de las posesiones, no es más que la parte exterior. La parte interior es la mente: la mente deseosa, la mente lasciva, la mente celosa, competitiva, la mente plagada de pensamientos; esas es la semilla. Se renuncia a lo exterior, se renuncia a lo interior, uno se vuelve vacío, en eso consiste la meditación. ... Pero ¿es ese el fin? Las pinturas taoistas terminaban con la nada. Kakuan dice que esto no es el fin, hay que volver la mundo, hay que volver a la plaza del mercado, solo entonces se completa el círculo" (p18)

Aquí encuentro al budismo que me gusta, ese que no se aísla en los monasterios y templos, que no convierte la vida monástica en la única opción y porque no al budismo comprometido, no al anestesiado y ajeno de todo lo "humano".

En estos dos últimos dibujos Kakuan plantea la vuelta al mundo, un paso más allá del taoismo y el budismo en muchas de sus escuelas, un camino de vuelta a la "realidad" con el efecto de la liberación, un camino a compartir la "experiencia" de la iluminación  del vaciamiento, de la desidentificación y todo lo que el budismo puede aportar a quienes realizan todo el recorrido.

Como apunta Osho en el libro ya referido más arriba, Kakuan dice que el buscador regresa de su búsqueda del toro, con una botella de vino : " se vuelve embriagado de lo divino. Uno no se dedica únicamente a estar en silencio, una baila, canta, se vuelve creativo. Lo único que se hace no es escapar y esconderse en una cueva. En ese momento se es tan libre que no hace falta esconderse en ningún lado. En ese momento la libertad es la cualidad de uno. El mundo se convierte en una nueva aventura. Se completa el círculo: del mundo al mundo; empezando en el mercado y terminando de nuevo en el mercado. Por supuesto, totalmente diferente, porque ahora no tienes mente, de manera que el mercado es tan hermoso para ti como los silenciosos Himalayas, no hay ninguna diferencia." (p21)

Siguiendo a Buda, este es el camino del Bodhisattva, de esos que hacen de su iluminación y liberación un camino hacia los demás, de ayuda y éxtasis compartido.

Será por ello que un maestro como Ikkyu se convirtió en un símbolo de la irreverencia, ya lo trataremos en otro momento, pero traigamos aquí uno de sus haikus especialmente ilustrativos, grosero, mundano, recordando los olores del mercado y la vida en sí..... "Tanto koan te enseñará el camino, pero no al rico coñito de muchacha al que yo me dirijo".





Una vez más el budismo zen utiliza una expresión artística para confrontarnos con las 4 nobles verdades, para hacernos ponerlas en práctica, puro respeto a lo efímero en la belleza del aquí y ahora, en la realización del sin meta ni beneficio, pura armonía con la naturaleza del mundo, las flores, los colores, la forma sobre el fondo del vació, contemplar como el mundo es, queramos o no, en su cambio perenne hacia ninguna parte.

Ikebana y Budismo Zen
Ikebana y Budismo Zen
Se dice que esta variante de arreglo floral, si se le puede llamar así tuvo su punto de contacto con el budismo cuando un sacerdote budista llamado Ono-No-Imoko insatisfecho con la forma despreocupada con la que los sacerdotes hacían las ofrendas florales en el altar de Buda, experimentó con arreglos que simbolizaban todo el universo.

Se dice que en sus diseños, las flores y las ramas se dirigían hacia arriba (nunca hacia abajo), y se disponían en grupos de tres para representar la armoniosa relación entre el cielo, hombre y tierra.

Según algunos historiadores los sacerdotes budistas continuaron haciendo arreglos florales durante cientos de años, pero sin seguir un sistema particular para realizarlos.  Fue a finales del siglo XV simultáneamente al Renacimiento italiano cuando Japón experimentó una explosión de desarrollo artístico, y se creó la arquitectura tradicional japonesa, la poesía haiku, el teatro noh, la jardinería y se inició la formación de distintas Escuelas de Ikebana.

Hacia finales del siglo XV se empezaron a delimitar los estilos fundamentales que se conocen hoy en dia y que con algunas variantes son los más representativos.

El más directamente relacionado con el budismo es el Rikka (flores de pie) que fue desarrollado como una expresión budista de la belleza de la naturaleza e incluye siete ramas representando colinas, cascadas, valles y otros elementos de la naturaleza dispuestos de una manera específica

Rikka
Estilo Rikka

Otros estilos conocidos son el Chabana, relacionado con los arreglos dispuestos en las ceremonias del te, el Nageire que consiste en un diseño no estructurado y que condujo al desarrollo del estilo Seika o Shoka.


Chabana Style
Estilo Chabana
El estilo Negeire se caracteriza por un apretado manojo de tallos que forman un arreglo asimétrico de tres ramas de forma triangular.

Estilo Negeire
Estilo Negeire
El estilo Seika or Shōka en cambio consiste en solo tres ramas principales conocidas como 'ten' (cielo), 'chi' (tierra), y 'jin' (lo humano). Es un estilo simple que se diseña para mostrar la belleza y singularidad de la planta misma.

Estilo Shoka
Estilo Shoka
Otro estilo es el llamado Jiyūka y consiste en un diseño creativo libre que se restringe al uso de flores sino que utiliza otros tipos de materiales.

Estilo Jiyuka
Estilo Jiyuka 

Hay muchísimos libros dedicados a esta simple y profunda actividad que si la practicamos atentamente como enfatiza el Zen nos pone al encuentro con nosotros mismos. Dejo enlaces a algunos de ellos, disponibles en Amazon.




Aquí dejo también un par de vídeos sobre cómo hacer un Ikebana

Como hacer un Ikebana



Como hacer un Ikebana





Aunque el concepto jardín zen resulta discutido y es considerado por muchos especialistas en jardinería e historiadores japoneses como incorrecto, ha pasado a tener un reconocimiento internacional y a definir un estilo de jardinería con unos rasgos específicos.

Como en otras actividades artísticas, de entretenimiento u ocio, la práctica de las mismas en el marco de monasterios budistas produjo una transformación en su manera de ser realizada y definió en muchos casos un camino o do tal y como se plantea en muchas artes japonesas.

No es nuestro objetivo en este articulo resolver esas incógnitas que de cualquier manera no creemos tengan un valor mayor para disfrutar de la belleza y encanto de estas obras de arte de la jardinería japonesa.

Por otra parte resulta indudable que el impacto del zen en algunas de los complejos y jardines más bellos de japón permite hablar de una manera zen de hacer jardinería y seguramente de disfrutarla.

Si bien existen al menos tres modalidades de jardines japoneses, el que más expone la filosofía y conceptos del zen y en el que veo más la posible influencia histórica del budismo sobre esta actividad son los llamados "jardines secos" o Karesansui, sobrios y apuntando a lo esencial de la belleza.

Compuestos básicamente por grava y piedras intentan desde mi punto vista romper con algo tan difícil como la estética conceptual. Incluso allí donde la razón parece no estar arraigada, muchas veces los colores y formas definen patrones culturales que deciden lo bello y lo feo.

En los jardines secos si es que se les debe llamar jardines a estas composiciones el ojo es confrontado con una naturaleza distinta, me inclino a pensar que los maestros de jardinería de los monasterios zen no querian hacer ver una belleza exterior, donde debía haber formas y colores hay elementos distintos, rocas y grava.

Se me antoja pensar que estas composiciones siguen la vía del haiku y el koan, rompiendo nuestra tendencia a interpretar,a  leer sentido y causa.

Dejo aquí enlaces a fotos y vídeos de estas magníficas obras de arte e ilustración del filo de la navaja Zen.

Jardines Japoneses Famosos

Kinkaku-Ji (El Pabellón Dorado):

Video sobre el Kinkaku-Ji



Fue construido en 1397 para el tercer sogún Ashikaga, Yoshimitsu, como casa de retiro rural. Está situado al noroeste de Kyoto.


Royan-Ji :



Jardín Zen creado por el pintor Soami. Situado muy cerca del Pabellón Dorado en el noroeste de Kyoto.

Daisen-in:

Construido hacia 1509. Es uno de los jardines secos de Kyoto más conocidos y más fotografiados. Está situado en el templo Daitoku.

Ryogen-in: 

Es el jardín más antiguo de los tres que rodean el templo Daitoku. Fue construido en Kyoto, durante el periodo Mumorachi hacia 1505.

Sanzen-in:

Es un jardín de musgo situado en Ohara, cerca de Kyoto. Está diseñado y conformado siguiendo la doctrina Tendai durante el período Edo, hacia el año 985.

Tofuku-Ji:
Es otro jardín seco de grava y rocas. Fue creado en el año 1600 y está situado en Kyoto. Hacia 1877 se le hicieron algunas modificaciones y se le añadió un camino central.




Artículo de la wikipedia sobre Jardines Zen

Vídeo sobre como construir un jardín Zen miniatura




Vídeo sobre como construir un jardín Zen




Vídeo sobre construir un jardín Japonés



Aquí algunos libros disponibles en Amazon: